sábado, 21 de mayo de 2011

La Institución, el Docente y el Alumno: Un Nuevo Perfil de Competencias

Las características y competencias laborales del profesional del futuro, se van “creando” / formando en las aulas universitarias. Sin lugar a dudas, la institución y todos sus docentes juegan un papel importante en estas características y competencias, pero el que tiene el papel principal es el estudiante. El salir del colegio para entrar a estudios superiores sabiendo que la decisión que se toma es para el futuro, juega un rol motivador y propulsor para cada uno de los alumnos que entren a las aulas. La razón de afirmar este punto es porque recuerdo bien mi primer día en la universidad y el hecho de que a futuro, esta era la carrera que me iba a llevar a trabajar, ya con solo eso, mi motivación estaba como mi adrenalina… ¡al tope!

Los alumnos que debemos tener en nuestras aulas son esos, los que se sienten motivados, que están estudiando lo que les gusta, lo que les nace. Nieves, Z. (s.f.) afirma que estos alumnos “depositan en las universidades las perspectivas de desarrollo humano y profesional”, y son estas mismas las responsables de crear futuros profesionales. Me parece que las competencias laborales del profesional del futuro deben cumplir con estándares de calidad, le permitan alcanzar líneas en la conducta, la adaptación, la actuación, la ética y la personalidad. Según Van der Klink, M. (2007), las competencias laborales del profesional se caracterizan y componen por “una combinación de potencias desarrollables”…, además de que, “las competencias se pueden aprender y seguir desarrollando”, por lo que se logran “definir en términos de resultados deseados de una función.” En mi opinión, el alumno motivado y deseoso de superarse, buscará la forma de cumplir con cada una de estas competencias para alcanzar su objetivo, el cual es incorporarse al mundo laboral. Reconozco que no es fácil introducirse en el mercado laboral aun cumpliendo con la gran mayoría de competencias, ya que la constante competencia laboral y necesidad de estarse actualizando puede provocar “estancamientos” en muchas áreas profesionales, pero todo está en la capacidad y el deseo de cada uno en lograrlo. El mejor ejemplo de una universidad que sigue el lineamiento de competencias laborales es el de ULACIT, en el caso de la carrera de Odontología, se pudo contactar a una gran mayoría de estudiantes egresados y se comprobó que todos los encuestados se encuentran actualmente trabajando, ya sea en una compañía relacionada a la odontología, en la Caja Costarricense del Seguro Social o en Consulta Privada. La razón de esto es el deseo de la institución por tener estudiantes aptos para desarrollarse en el mercado laboral, además del deseo de cada uno de estos alumnos en salir adelante.

Van der Klink, M. (2007) afirma que, “la enseñanza orientada a las competencias puede promover el fortalecimiento de la relación con el mercado laboral.” Para que esto se dé, se deben confabular diferentes factores. En primer lugar, la institución debe centrarse en este tipo de enseñanza y no desviarse, además de que debe mantener el orden e ideología en todo momento. Los docentes deben de tener la capacidad para desarrollarse dentro de este tipo de enseñanza, además de que deben convertirse en motivadores y conocedores no solo de su área profesional. Los estudiantes deben tener claro el porqué están ahí y no pretender que lo que se aprende en la clase es suficiente sino que deben enfocar parte de su energía e interés en el autoaprendizaje. De acuerdo a Nieves, Z. (s.f.), La autoeducación se distingue como un proceso intencional del sujeto, dirigido al autoperfeccionamiento, a la estructuración y reestructuración de la realidad personal y de la representación que la persona tiene sobre si mismo”. Es decir, los estudiantes deben desarrollar durante toda la carrera una madurez y un compromiso por su profesión, para lograr una base en las competencias laborales.

La obtención de conocimientos y la creación de sentidos, hacen que el docente pueda desarrollar las actitudes y los valores en los estudiantes por medio de este nuevo perfil. De acuerdo con Bar, G. (1999), “…los profesores deben saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas. Respecto a las competencias Institucionales, los docentes deben tener la capacidad de articular lo macro con lo micro: lo que se dispone en el sistema educativo con lo que se desarrolla a nivel institución, aula, patio, taller, etc. y los espacios externos a la escuela”. En mi opinión, las implicaciones que tiene este nuevo perfil sobre mi práctica docente, va más allá de ponerme frente a un grupo de estudiantes y recitar una clase. Con este nuevo perfil se abren puertas para mostrarles a los alumnos que hay un mundo afuera de esa clase, y que el docente pasa a ser un guía en este proceso. Que tanto ellos (los estudiantes) como el docente (en este caso: yo), estamos para aprender y para enseñar. Me parece que el docente debe tener ciertas características como parte de su perfil laboral y para lograr mezclarse en esta nueva metodología de enseñanza. Bar, G. (1999) señala algunas características que a mi criterio son idóneas en un docente, como lo son: “Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos, principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, sólida formación pedagógica y académica, autonomía personal y profesional, amplia formación cultural y la capacidad de innovación y creatividad”. Sin lugar a dudas, estas características deben mostrarse en un docente, para que también puedan ser transmitidas a los estudiantes. Si un estudiante logra captar estas características, puede que muchas de las competencias establecidas en este perfil sean cumplidas y permitan al estudiante integrarse al mercado laboral. Además, como características adicionales es importante recalcar que la formación que se obtiene en la universidad es lógicamente clave para ser docente (aunque esta solo sea una base en el escalafón), la constante actualización profesional (cursos, maestrías, congresos, entre otros), la formación tecnológica y el uso de otros instrumentos (trabajos de campo, actividades extracurriculares, entre otros) permiten que una clase pase a ser más que una sencilla transferencia de conocimientos.
El rol docente y las implicaciones que tiene en un perfil actual son importantes para la formación de competencias laborales en los futuros profesionales. Es importante recalcar que si el docente logra cumplir con las características necesarias para esta puesto, le permite al estudiante “copiar” estas particularidades y utilizarlas en la vida profesional. El objetivo de toda institución, docente y estudiante es lograr llevar al sujeto a posicionarse en el mercado laboral. Para ello se requiere de organización, mente amplia y por sobre todo motivación. El desarrollar el sentido de humanidad (ética y valores), responsabilidad y conocimiento está en cada uno de nosotros, y la universidad es simplemente una puerta como parte de esta formación.

Bibliografía:

Bar, G. (1999). Perfil y Competencias del Docente en el Contexto Institucional Educativo. Recuperado el 17 de mayo de 2011 de:
http://www.oei.es

Nieves, Z. (s.f.). La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación. Recuperado el 17 de mayo de 2011 de: http://www.rieoei.org
(Lectura Obligatoria)

Van der Klink, M. (2007). Competencias y Formación Profesional Superior: Presente y Futuro. Recuperado el 17 de mayo de 2011 de: http://www.oei.es

4 comentarios:

  1. Meche,
    Definitivamentes existen 3 actores en este proceso: La Universidad o institución, el docente y los alumnos. Considero que cada uno de ellos tiene una couta de responsabilidad en el proceso, que en oportunidades tratan de evadir, colocando la responsabilidad en otro de los actores. Por ejemplo en el caso de los estudiantes, lo ideal sería que ellos desarrollaran la habilidad de auto-evaluación o meta-cognición en el proceso enseñanza aprendizaje.
    En una de las citas de Bar, G. (1999), retomas que “…los profesores deben saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas", y surge la pregunta ¿Qué define que una intervención didáctica sea efectiva? según la propuesta de Nieves y cols, deben:
    - Estar basadas en las necesidaes y en la realidad de los alumnos.
    - No dirigirse a aprendizajes básico o procedimentales, sino a formar un criterio para la aplicacióon de los aprendizajes en el ámbito laboral.
    - Estar centrado no en lo que se enseña sino en lo que se aprende.
    Es decir que como docentes, no podemos quedarnos solo en manejar NOSOTROS estrategias de intervención, sino en que los alumnos manejen ELLOS su propio proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. Así es, las clases de la universidad están llenas de gente motivada, porque están ahí con un hambre voraz de conocimiento. Pero no te ha pasado (a mí sí) que el mismo docente y metdología de la clase comienzan a desmotivarte. ¿Qué clase de instructor o programa pueden lograr eso? Muchos con los que he tenido la oportunidad, o más bien el inconveniente, de toparme. Creo que más que todo lo que leímos esta semana nos enseña a apuntar sobre las necesidades reales de los estudiantes, trabajar sobre eso creando instrumentos de autoaprendizaje y aplicaciones del conocimiento a situaciones reales; esa es una de las maneras en que la motivación se va a mantener intacta.

    ResponderEliminar
  3. Mercedes:
    Me gusta cuando mencionas la importancia de que el docente posea ciertas características para lograr desarrollar las competencias en sus alumnos. El docente se vuelve siempre en el ejemplo a seguir por el estudiante.
    Muy bien! Observo un ensayo argumentativo y que adicionalmente contesta las preguntas que formulé.

    ResponderEliminar
  4. COMENTARIO GENERAL PORTAFOLIO


    Hola Mercedes

    Durante mi exploración en los articulos incluidos en tu blog he podido encontrar una interesante mezcla entre teoría y aportes de tu experiencia profesional, que hacen muy interesantes tus articulos.

    La imagen grafica es sencilla pero limpia para la lectura, quizas el adjuntar imagenes y video podría llamar la atención de los lectores.

    Espero estar viendo el portafolio definitivo y no equivocarme, pero puedo notar que solo participaste en el mes de mayo, pero esos aportes denotaron interés en la temática.

    Saludos

    Muchos Exitos!

    ResponderEliminar